Elegía para Hugo Chávez (primera parte)

Por Miguel Bonasso. Buenos Aires, 5 de marzo de 2013
Hugo Chávez, Fidel Castro y Miguel Bonasso
durante un acto en la Plaza de la Revolución, febrero de 2006.

El 22 de febrero de 2006 recibí una extensa carta dentro de una carpeta que decía PRESIDENTE DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Sin embargo, no era la fría comunicación de un Jefe de Estado, sino la mano de un amigo, corrigiendo y aumentando la dedicatoria

al Compatriota Miguel Bonasso

le había agregado de su puño y letra:

Hermano mío: Camarada, Compañero, Combatiente.

Cinco días antes, en el CIMEQ de Cuba, había muerto mi mujer Ana de Skalon, que era chavista y medio venezolana. Hugo Chávez había enviado al velorio a su hija María, la misma que le había salvado la vida cuando el golpe del 11 de abril de 2002.

La carta lo pintaba de cuerpo entero: había citas del poeta cubano Raúl Hernández Novas y del argentino Francisco “Paco” Urondo. Y sentimientos que anticipaban al dedillo lo que yo sentí hace unas horas, al toparme con un letrero televisivo: ÚLTIMO MOMENTO: MURIÓ HUGO CHÁVEZ.

“No tengo palabras para decir esta infinita tristeza y este dolor sin nombre: la desaparición física de Ana, literalmente, me ha dejado sin palabras. Quisiera por eso mismo, poder transmitirte la más honda solidaridad de camarada, amigo y hermano, de forma directa –cargando de afecto cada uno de estos renglones- y sin el menor adorno retórico (...) Mi mayor deseo es que estas líneas lleguen hasta ti como un fuerte abrazo: el fuerte abrazo de quien lamenta, de corazón, no estar a tu lado, físicamente, en esta hora”.

Puedo reenviarte tus propias palabras, Hugo: “cuando desaparece un ser tan entrañable y tan luminoso da la impresión, ciertamente, que todo se viste de ausencia. De una ausencia para la que no hay consuelo”.

“Es un buen hombre”, había dicho una vez Fidel Castro y la honda sencillez de la frase ocultaba un sentido profundo: es muy difícil llegar a la punta de la pirámide y seguir siendo una buena persona.

Cómo ha de estar sufriendo detrás de su barba de quijote. Se le ha muerto el hijo mayor. El que mejor citaba a Paco Urondo: sé que llegaré a ver la revolución, el salto temido y acariciado, golpeando a la puerta de nuestra desidia. Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra; compartir este calor, esta fatalidad que quieta no sirve y se corrompe.

A Fidel que lo cuidó tan amorosamente en La Habana, que lo descubrió en 1994 cuando tanto izquierdista distraído lo consideraba un simple militarote tropical.

Porque ahí empieza la historia que esta noche negra quiero contarles.

La parábola del paracaidista

En agosto de 1992, Ana de Skalon, el cineasta Jorge Denti y el autor de estas líneas, conformamos un equipo que pretendía registrar dos fenómenos que marcarían toda la década: la implantación del modelo neoliberal y la crisis consecuente de los viejos populismos que abandonaban sus banderas históricas para sumarse al Consenso de Washington. Recogimos valiosos testimonios que fueron ensamblados en un programa ómnibus, emitido por Channel Four de Londres, el 12 de octubre de ese año. En conmemoración de ese Quinto Centenario que el gobierno español denominó, con involuntaria ironía: el Encuentro de Dos Culturas.

En Caracas logramos una entrevista excepcional, que fue primicia mundial: la exclusiva en la cárcel de Yare al joven teniente coronel Hugo Chávez Frías, jefe del Movimiento Revolucionario Bolivariano 200 y del frustrado alzamiento del 4 de febrero contra el desprestigiado presidente Carlos Andrés Pérez.

En la sala de edición, cuando empezamos a ver el material, intuimos que ese teniente coronel que citaba a Eduardo Galeano y Antonio Gramsci, no tenía nada que ver con los carapintadas del Sur y, por eso mismo, iba a causar ruido. Muchísimo ruido.

En setiembre de ese mismo año de gracia no me pude contener y publiqué una síntesis del insólito reportaje en el diario Página 12. Ahí les va tal y como se publicó hace veinte años, sólo que escaneada y en 5 imágenes:



Un joven prisionero

En la cárcel de Yare, en agosto de 1992.
El joven paracaidista ya empezaba a convertirse en un líder popular.



 Nota: Este artículo se puede reproducir, sin ningún tipo de modificación o mutilación, siempre que se cite la fuente original:

http://bonasso-elmal.blogspot.com

Visite también: Elegía para Hugo Chávez (segunda parte)

Visite también: Chávez y los Kirchner: apariencias y realidades
http://bonasso-elmal.blogspot.com.ar/2013/03/chavez-y-los-kirchner-apariencias-y.html 

Miguel Bonasso: “Chávez pasará a la historia como uno de los grandes líderes de América Latina”



El ex diputado y periodista fue quien le hizo al presidente fallecido la primera entrevista internacional en 1992. "Me llamó la atención que un mayor del ejército hubiera leído a Gramsci o Galeano", sintetizó.

“Su muerte parecía inminente pero verlo en letras de molde es un golpe fuerte”, remarcó el ex diputado de la Nación, periodista y escritor argentino, Miguel Bonasso.

“Chávez pasará a la historia como uno de los grandes líderes de América Latina”, dijo uno de los primeros periodistas que logró entrevistar al comandante fallecido en 1992 cuando estaba preso por un intento de golpe y era líder del Movimiento Bolivariano 200.

“Ellos no tenían nada de carapintadas…en esa entrevista me llamó mucho la atención que un mayor del ejército hubiera leído a Gramsci o Galeano”, recordó.